Páginas

miércoles, 27 de junio de 2018

SELVA



SELVA

    

Juane

 

Es uno de los platos mas populares y tradicionales de la selva peruana. Cada 24 de junio, la selva amazónica de Perú celebra el festín de San Juan o el día de San Juan Bautista; el Juane se come para celebrar este festival católico.
Esta comida consiste en un plato hondo de arroz relleno con carne, huevo hervido, aceitunas negras y especies.
Todos estos ingredientes son envueltos en hojas de bijao (que parecen hojas de banana y son plantas de la selva).
El siguiente paso es hervir esta preparación en ollas de barro; cuando está listo se sirve con las mismas hojas de bijao.

       

Tacacho con Cecina



 El tacacho con cecina es un plato típico de la selva amazónica de Perú. Junto con el Juane, es considerado como el plato mas delicioso de esta región del Amazonas.
Esta comida se sirve con dos pelotas pequeñas elaboradas de bananas aplastadas y pedazos rebanados y delgados de cerdo seco y ahumado. Luego son sazonados con sal y pimienta.
La cecina es cerdo secado y ahumado, elaborado con especies tradicionales de la selva. Justamente esta combinación de especies es lo que le da al tacacho con cecina su sabor único en el mundo.
Aunque a simple vista parece un plato bastante seco, la realidad es que es sorprendentemente húmedo.
Típicamente se utilizan bananas verdes para realizar las bolas, pero algunas variaciones hacen una mezcla entre bananas verdes y amarillas para otorgarle al plato un sabor distintivo.

              

Paiche

 

El paiche es un pescado del Amazonas que puede crecer hasta más de 2 metros de largo; es uno de los peces de agua fresca más grandes del mundo.
Adicionalmente, es una de las especies más antiguas, ya que no ha evolucionado demasiado desde la Época del Mioceno hace unos 5 millones de años.
Este pescado también tiene la particularidad de que puede surgir hasta la superficie para respirar utilizando sus órganos parecidos a los pulmones.
El piache es utilizado para elaborar muchos platos de la cocina peruana; puede ser tostado, sellado, asado o cocinado al vapor.
Se puede utilizar para realizar ceviche al estilo amazónico, ensaladas, o se puede servir cocido y acompañado con plátanos, yuca, arroz o frijoles.
Adicionalmente se utiliza como la base del chontojuane, de la patarashca (paiche con vegetales a la parrilla) y del picadillo de piache, un plato de piezas secadas y saladas de paiche servidas con cebollas, tomates y ajíes.

         

Sopa de Inchicapi



Es una sopa cremosa que tiene como ingredientes principales la carne de gallina, el ajo, el cilantro, la yuca, el aceite y el maní. La carne de gallina se puede sustituir por pollo.
Usualmente esta comida es servida como un aperitivo.


            

 Larvas



Las larvas de suri son gusanos gordos e inquietos que pueden ser encontrados en los mercados locales, sobre todo en el mercado de Belén en Iquitas. Son considerados como una delicia amazónica; son las larvas de la planta del cocotero peruano.
Aunque se pueden comer vivos, lo mas común es colocarlos en un pincho y asarlos en la parrilla.

  

            

Churos



Los churos son caracoles gigantes de la selva del Amazonas. Estos caracoles se consideran como una delicia de la selva y son una fuente importante de proteína entre los nativos del Amazonas peruano.
Es posible encontrarlos a la venta en mercados de Iquitos y en otras ciudades/pueblos de la selva peruana.
Generalmente se cortan en pedazos pequeños y se les sirve en estofados con plátano, ajo y sal.

SIERRA

 

SIERRA

 

PAPAS A LA HUANCAÌNA



Este emblemático aperitivo peruano se compone de patatas cortadas en rebanadas gruesas, que luego son embarradas en una salsa aterciopelada.
Esta receta tradicional ofrece un balance de sabores almidonados con queso, picante y salado. Aunque la receta original llevaba pimentón rocoto, fue sustituido por el ají amarillo.
Es una comida tradicional de Huancayo. Consiste de papas hervidas en una salsa amarilla y cremosa llamada Huancaína.
Esta salsa es elaborada de pimentones rojos dulces y pimentones anaranjados picantes, queso, leche y el famoso pimentón picante amarillo de Perú. Generalmente se decora con lechuga, aceitunas, maíz y un huevo hervido.
Las salsa huancaína puede servirse como un excelente acompañante de muchos otros platos, como la pasta, la yuca frita, el maíz, los huevos de codorniz, la causa limeña, o el chifle (plátanos fritos).




Pachamanca


Es tradición consumir esta comida en celebraciones importantes. Primero se hace un hoyo en la tierra y se colocan piedras calientes en el.
La comida que se cocina allí es una mezcla de carnes (cordero, cerdo, pollo y conejillo de indias), hierbas y vegetales (papas, maíz, frijoles, etc) que se ponen en una tela delgada y se dejan cocinar lentamente en su propio jugo.




   
Cuy Chactado

 

El cuy o conejillo de indias es tradicionalmente consumido en toda la sierra peruana. Se consumía antes, durante y después del período Inca. Es una carne nutritiva y baja en grasa muy deliciosa, con un sabor parecido al conejo.
El cuy chactado es el plato que resulta al freír un conejillo de indias completo; es una de las formas mas populares de consumir a este roedor. Se puede comer con las manos, como si se tratara de un muslo de pollo.
El cuy es la comida mas popular en la sierra de Perú. Si se cocina a la parrilla, generalmente es acompañado por arroz, papas, maíz y una salsa picante a su lado.


      

Olluquito con Charqui

 

 Este plato es tradicional de la cocina andina. El olluco es un tubérculo amarillo parecido a una papa pequeña que se pone crujiente cuando es cocinado.

Por su lado, el charqui es similar al jerky (carne deshidratada), tradicionalmente elaborado de carne de llama o de alpaca. Pero hoy en día el charqui es comúnmente elaborado de carne de oveja.




   Patasca

 

La patasca es una sopa de granos de maíz. Los orígenes exactos de la sopa patasca se han perdido, pero se sabe con seguridad que esta comida existía antes de que los españoles llegaran a Perú.
Típicamente es disfrutado en la sierra y su receta ha permanecido mas o menos igual a lo largo de los años.
Preparar este plato toma un tiempo, por lo que es muy consumido durante el invierno. Es considerada como una ‘súper sopa’ por su alto contenido nutricional, producto de su caldo claro, carnes magras y mote de maíz.
Esta sopa generalmente es cocinada con callos y patas de vaca, aunque se puede reemplazar por carne de res extra magra. Además de la carne y el mote, la patasca también lleva papas, menta fresca y perejil.

                

Chuños

 

Chuño significa papa seca y congelada. Esta comida es elaborada con papas que son secadas en las alturas de los Andes; luego puede ser utilizada en distintas sopas y estofados. En los mercados es posible encontrar chuño blanco y negro.
El chuño negro es elaborado con patatas amargas que se dejan congelando durante toda la noche en la intemperie.
En la mañana se descongelan con el sol y se machacan hasta extraer su líquido; luego se dejan congelando de nuevo. Este proceso es repetido hasta que la papa queda completamente deshidratada.
Para elaborar el chuño blanco las patatas se remojan en el agua helada de los ríos por varios días y luego se secan al sol. Para consumirlas, se debe re hidratar las papas sumergiéndolas en agua.
Esta comida puede durar durante varios años y ha sido parte de la dieta andina por siglos. Se puede agregar a los estofados (sopa de chuño) o se puede cocinar directamente y ser acompañado por maíz y queso.

COSTA

 

COSTA

 

 Pollo a la brasa


El pollo a la brasa es uno de los platos más populares del Perú contemporáneo, eso es innegable. Una simple prueba de ello: se come más que el cebiche. ¿Y si pruebas hacer un pollo a la brasa en casa, en lugar de ir a una pollería? Desde ahora podrás disfrutar nuestro plato de bandera, sin salir de casa ni pedir delivery, ya que lo prepararás tú misma.
Carlos Asencio, maestro hornero de ‘Las canastas’, accedió a revelarnos la receta que nos permitirá conseguir ese inigualable sabor de las pollerías sin usar brasas, sino el horno de su cocina.
“El secreto está en los condimentos y el toque de cerveza que le agregamos al aderezo”, dice el chef. Esta vez le presentamos una guarnición de papa sancochada casera, pero si desea, puede cambiarla por fritas. “El único secreto para conseguir una textura crujiente es usar un buen aceite y retirarlas ni bien estén amarillas"..

                       

Seco de Cabrito


 

En mi visita al norte del Perú he podido disfrutar de este plato norteño de bandera. El Seco de Cabrito es uno de los platos más representativos del norte peruano con algunas variaciones en distintas regiones, donde el ingrediente principal es la carne tierna del cabrito y se sirve con frejoles aderezados en cebolla y ajos. Se acompaña con arroz. Es de esta región del Perú donde he podido obtener esta espectacular receta que hoy comparto con ustedes.

                       

 Chupe de camarones

 

El chupe de camarones es un chupe típico de la ciudad de Arequipa​ que se sirve en todas las picanterías de la ciudad.​ Los camarones necesarios para su elaboración son capturados en los ríos del Perú, sobre todo en Ocoña y Majes.​ 

  


                     

Ají de gallina

 

 El ají de gallina es un plato oriundo del Perú, consiste en un ají o crema espesa de pechuga de gallina deshilachada. Esta crema es servida con papas cocidas o arroz blanco. Es usual reemplazar la gallina por pollo.

 

 

 

  Arroz con Camarones/Arroz con Pollo


 

 El arroz con pollo o con camarones es uno de los platos tradicionales más populares de Perú. Los ingredientes que se utilizan y las técnicas de cocción son muy similares a la paella española; algunas personas consideran que es una copia de la paella con influencias asiáticas.

Sin embargo, esta comida que mezcla el rico sabor del arroz combinado con pedazos de pollo o camarones es un perfecto ejemplo de como los ingredientes de la cocina peruana se fusiona con otras influencias culinarias.

 

            

  Sudado de Pescado

 

Este plato es un estofado o caldo de pescado al vapor. Esta comida es un gran ejemplo de la ‘cocina criolla’, lo que quiere decir que es una combinación entre ingredientes españoles y de ingredientes nativos de Perú.Este estofado sencillo es sazonado con tomates, ajo, jugo de limón, cebollas y chiles. Generalmente el pescado se marina con varias especies y luego se cocina en un sofrito con vino blanco.

Cuando esta listo se sirve con un acompañante de arroz blanco al vapor, una ensalada verde y papas o yucas hervidas.

HOME

           

 

  GASTRONOMÌA PERUANA



El secreto de la Gastronomía del Perú no se encuentra solo en los ingredientes utilizados, sino también en la manera correcta de colocarlos para lograr un producto que roza la perfección.
Aquí te dejamos las recetas de los principales platos que tiene nuestro país para que puedas prepararlos y seguir disfrutando de la enorme variedad que nuestra cocina nos ofrece.




LOMITO SALTADO

Un plato singular que nace de la mezcla de la comida peruana y china - cantonesa. La técnica de la cocción en la sartén y la singular preparación lo hace uno de los platos criollos más pedidos.  Es típico del Perú. Se encuentra en diversos restaurantes y picanterías de cualquier región del Perú.

 

CAU CAU

 

Este plato de denominación tan original es otro de los principales de la gastronomía peruana y consiste en una mezcla de mondongo de pollo con papas amarillas. Las papas llaman la atención por la forma en que están cortadas, esto es, en cuadrados pequeños. Se cocinan con ají amarillo, perejil, cebolla y ajo.
Mondongo de pollo es el nombre que se emplea en muchos países hispanoamericanos para hacer referencia a las tripas de vaca. En España, se conocen como “callos”, mientras que en otros países de Latinoamérica se usan nombres como guatita, pancita, menudo o tripa mishque. 

 ARROZ CON PATO

 
Es una comida típica de la región Lambayeque, en el Perú. anteriormente se conocía como "ato con arroz" o " pato a la chiclayana".